Becas para la investigación y la innovación en los ámbitos de las artes visuales, de la arquitectura y el diseño, de las artes escénicas, de la música y del pensamiento
Becas para la investigación y la innovación en los ámbitos de las artes visuales, de la arquitectura y el diseño, de las artes escénicas, de la música y del pensamiento
Un proyecto site specific de juan navarro
el coro
¿para qué sirve la tragedia?
Juan Navarro
menu
close
Juan Navarro
Copyright 2022 The Wall Records
Ficha artística
Sinopsis
Propuesta
EL CORO. ¿Para qué sirve la tragedia?
Un proyecto site-specific de Juan Navarro
Metodología
Contacto
Sinopsis
Cantar / Bailar / Construir
Un Coro popular formado por personas de diferentes profesiones, géneros y generaciones decide reescribir los cuatro movimientos que componen la 9ª Sinfonía de Beethoven. Una suerte de Corifeo que conoce las reglas del escenario, les ayuda con la partitura y los movimientos escénicos. No quieren usar instrumentación, sólo sus voces se harán cargo de la nueva partitura experimental. Durante los ensayos el grupo habla sobre las tragedias, los temores y las problemáticas de la sociedad actual. No llegan a ninguna conclusión ¿Para que sirve la tragedia? En realidad, lo que buscan es entender la cabeza y el cuerpo de Beethoven, la sordera implacable que le aislaba por completo del mundo, y su deseo de liberar a la humanidad de algo, tal vez de la tragedia.
Pocos años después del gran éxito de la 9ª llegó la muerte del compositor, y en sus últimos estertores dijo: Aplaudid amigos, la comedia se ha terminado.
El Coro ¿Para que sirve la tragedia? Es un proyecto site specific que se desarrollará con Corales de diferentes ciudades de Europa durante el 2023 y el 2024.
EL CORO. ¿Para qué sirve la tragedia?
Propuesta
Los asistentes bebían vino y caían en orgías. El Corifeo fue convertido más tarde en primer actor y, en lugar de cantar al unísono con el resto del corazón, empezó a dialogar con él, así nació el teatro. El origen de la tragedia. F. Nietzsche.
El origen del coro, una oferta pública de empleo.
Para conformar EL CORO no habrá ningún casting ni ningún proceso de selección curricular. Será una oferta de trabajo más en la oficina del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), para desempleados de larga duración de la ciudad donde se presente la obra. Durante los ensayos y las actuaciones, los participantes serán dados de alta en el régimen de artistas, ya que las representaciones se exhibirán a nivel profesional en un teatro o espacio destinado para este tipo de actividades escénicas.
¿Por qué canta el coro?
EL CORO tratará de dar respuesta a las preguntas que genera la sociedad respecto a su funcionamiento actual, profundizando especialmente sobre las tragedias que nos acompañaron este Siglo XXI, en algunos casos provocadas por el deseo de una persona. ¿Cómo afectan al curso de nuestras vidas las tragedias colecticas? Estas inquietudes entorno a deseo y tragedia serán el motor para la investigación y la creación de la dramaturgia y la partitura musical.
El paro y el sesgo de género.
Las tasas de paro actuales en España (Enero 2022. Fuente INE) son del 13,33% de la población activa, siendo el 56% mujeres y el 44% hombres. Se prevé esta misma proporción o una muy similar en la formación de EL CORO. Así se darán de forma natural las herramientas necesarias para la incorporación de la perspectiva de género en la consecución de la propuesta.
El Coro. Identidad Colectiva, identidad individual.
Formar parte de un coro representa acercarse a la expresión artística en esencia. Cantar y bailar como colectivo implica asumir cierta pérdida de la propia identidad, ser parte del grupo.
Una propuesta intercultural e interdisciplinar.
Todos en EL CORO son iguales, a la vez que todos tienen una voz diferente, modulada a través de su lengua, nacionalidad, cultura, religión y profesión. Se establecerá un diálogo interdisciplinario entre las profesiones de EL CORO y la música, la interpretación y la arquitectura, las tres disciplinas que funcionan como detonadores para la creación.
Grupo de desempleados de larga duración del
municipio donde se desarrolle la propuesta.
Intérpretes
Juan Navarro
Dirección y Creación
Jordi Lalanza
Dirección Musical
Manel Barnils
Espacio Escénico
Ficha artística propuesta
Intérpretes: Juan Navarro y Coral Nova Égara (Antic Teatre, Barcelona)
Dirección y Creación: Juan Navarro
Dirección Musical: Jordi Lalanza
Espacio escénico y ayudante de dirección: Manel Barnils
Vestuario: Nieves Casquete
Metodología de trabajo
Todo hombre, el mejor, al igual que el más miserable, lleva un misterio que, de ser conocido, haría odioso a todos los demás. Iluminaciones II. Walter Benjamin.
Un debate público.
A través de la obra literaria Momentos estelares de la humanidad de Stefan Zweig, introducida a través de la figura del Corifeo, se pide a EL CORO reflexionar sobre cómo la experiencia personal o la decisión de uno de nosotros en un momento determinado, puede afectarnos a todos, puede cambiar el rumbo de nuestro entorno o incluso el rumbo de la historia de la humanidad. Estos momentos estelares, tal y como ocurrió realmente en la historia, parten o terminan en una tragedia.
EL CORO expresa la voz de la comunidad, que se enfrenta al individualismo del héroe. Dispone de una naturaleza colectiva y se le atribuye la doble característica de encontrarse dentro de una ficción y al mismo tiempo hablar de ella. Se abre un debate que contrapone dos conceptos antagónicos, el hecho individual frente a lo colectivo. EL CORO se pregunta si la realización del deseo individual quizás podría ser el causante de las tragedias que afectan al colectivo. Cantar, bailar y construir.
El coro originalmente debía cantar y bailar para expresar la voz de la comunidad, sus inquietudes, sus miedos, sus conflictos públicos y privados. EL CORO actual es capaz de crear nuevos valores, de construir su singularidad a través de experiencias surgidas del espíritu Dionisíaco.
Construir, una acción física como generadora de nuevas identidades que perduran a lo largo del proceso de creación y exhibición. Cada miembro aporta los conocimientos y técnicas de su profesión para acabar conformando un espacio escénico concreto y efímero. Historia del coro.
En la época clásica, El Coro estaba formado por ciudadanos atenienses sin trabajo a quienes la ciudad, por medio de un subsidio público, eximía por ejemplo del servicio militar entre otras cosas. Durante el tiempo de preparación de las obras antes del estreno, el estado sufragaba todos los gastos de vestuario, entrenamiento físico y vocal. El Coro dio voz a las preguntas de los ciudadanos que querían entender el funcionamiento de la democracia: ¿Cómo se aprende a vivir con el enemigo, que puede ser nuestro vecino o hermano? (La Orestiada); ¿Cómo se debe preservar la libertad frente a la tiranía autocrática? (Los persas); ¿Cuál es nuestra responsabilidad con los muertos tras un terrible y sangriento conflicto? (Antígona). El Coro se convierte de este modo en el origen de la tragedia según Nietzsche. Los ciudadanos que se suben al escenario, se convierten en el espejo de las vidas de esos otros ciudadanos comunes sin una presencia en la vida pública. El Coro expone antecedentes que nos aclaran los problemas de la vida cotidiana, nos hace reconocer lo que ocurre fuera de la vista de los espectadores. Es en esencia el espectador ideal, en la medida en que es el único observador visionario de un mundo hasta entonces no representado sobre la escena. El Coro es el primer germen que dio vida a la idea de teatro tal y como lo entendemos hoy en día.
Metodología para la creación.
A lo largo del año 2022 se realizarán una serie de Laboratorios de Investigación por diferentes países, donde se abordarán tanto las inquietudes musicales y coreográficas del coro, como también las preguntas conceptuales que nos sugiere nuestra relación con la tragedia ajena y personal. También se realizará una residencia artística con todo el equipo de dirección, ampliado en toda la ficha artística, donde se terminará de diseñar el dispositivo escénico que se relacione con cada ciudad en concreto.
Con la idea de expandir las reflexiones que aparezcan durante los laboratorios, se contempla llevar a cabo encuentros y debates públicos con diversos pensadores y teóricos como por ejemplo, Oscar Cornago (Investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid), Ignasi Duarte (Artista, director de cine y dramaturgo), David Albet Albet (Jefe del Departamento de Música Clásica y Contemporánea de la Escuela Superior de Música de Cataluña) no forzosamente enmarcados en las artes escénicas para profundizar en los comportamientos vistos en los Laboratorios de Investigación.
Se plantean colaboraciones no sólo con centros locales sino también con otros internacionales para experimentar una mirada diferente de los ciudadanos y otras visiones de la tragedia en referencia al deseo.
Calendario
El coro ditirámbico es un corazón de metamorfosados que han perdido completamente el recuerdo de su pasado familiar, de su posición civil. Se han convertido en sirvientes del Dios que viven fuera de toda época y toda esfera social. El origen de la tragedia. F. Nietzsche.
- Enero 2022
1r. Laboratorio de investigación realizado con el elenco del Master de creación de artes escénicas en la Universidad Paul Valery de Montpellier, Francia. Temas de desarrollo: El deseo individual como origen de la tragedia colectiva. Música Popular versus música abstracta.
VER AHORA. 1r. Laboratorio de Investigación. El Repertorio. Un Oratorio pagano del Siglo XXI. Hiper-ficción-emocional - YA REALIZADO - Octubre 2022
2o. Laboratorio de investigación realizado con el elenco del Master de creación de artes escénicas en la Universidad Paul Valery de Montpellier, Francia.
- Enero 2023
Residencia artística con todo el equipo interno de El Coro. L´Animal a l´Esquena, Celra, Girona.
- Marzo 2023
Ensayo abierto de la pieza en el Auditori de Terrassa-
- 27 de Abril de 2023 - ESTRENO - ANTIC TEATRE, BARCELONA
Estreno de El Coro. ¿Para qué sirve la tragedia? - Antic Teatre, Barcelona
- Mayo - Junio 2023 - Teatro Ensalle - VIGO
- Enero 2024 - Teatros del Canal - MADRID
- Marzo 2024 - Festival Meet You - VALLADOLID
EL CORO. ¿Para qué sirve la tragedia? es una creación site-specific original de Juan Navarro. Si desea ampliar la información disponible contacte con nosotros.
DESCARGAR PDF
teléfono
juan navarro +34629346771
Manel Barnils +34676702545dirección
Avinguda de la granvia de l'hospitalet 7 esc. a, 3º2ª, barcelona
e-mail
carbura69@gmail.com