LA VALENTÍA DE HUIR
HACIA
EL CIELO
Unos ojos más allá del horizonte llenan las velas de viento, hasta casi rasgarlas.
LEE MÁS
¿Qué lleva a las personas a huir? ¿Cuál es esa necesidad imperiosa que las arrastra? ¿Qué tan frágil es este momento? ¿Qué estamos dispuestos a dejar atrás? Y sobre todo, ¿estamos preparados para el éxito o el fracaso de nuestra decisión?
Nada hay más poderoso que la necesidad, y La Huida, como la hizo Helena escapándose de su destino y de su patria, encarna ese momento donde la necesidad vence la inmovilidad, el miedo o el infortunio de una vida que no quiere vivirse. En ese momento nos sentimos con el valor y el coraje para dejar atrás todo, y vencer cualquier adversidad para ir más allá del horizonte.
Estas preguntas son las que queremos plantear en esta pieza, son el material sobre el que queremos trabajar artísticamente a través de los testimonios de diferentes personas que han huido en algún momento de su vida, centrándonos sobre todo en Argentina. El arte en sí mismo es un tipo de fuga, donde el creador y el espectador evaden momentáneamente su cotidianidad y se sumergen en una propuesta donde pueden profundizar y dar forma a estos miedos, a estas necesidades que prueban la fuga.
La Huida trabajará a partir de un diálogo transdisciplinar, un diálogo entre el teatro, la investigación documental, las artes vivas, la sociología y el urbanismo de las ciudades en relación a las artes escénicas. Y OTRA VEZ HACIA LA TIERRA
Saber más
“Nada hay más poderoso que la necesidad”
Helena. Eurípides
A partir de entrevistas y conversaciones con éstas y otras personas que buscamos durante este período de investigación, a partir de los textos teatrales y literarios que tratan sobre este tema, y también a partir de nuestras propias impresiones construiremos un relato poliédrico sobre estos procesos de fuga ya consumados. Una de las máximas del trabajo será encontrar la interrelación entre ambos factores, el amor y el arte, que a menudo se mezclan en los casos investigados. Cómo estos dos factores se retroalimentan de deseo y creatividad.
G. y V. huyeron de la Argentina de los 90 siguiendo la pista de los desaparecidos por la dictadura de Videla y se establecieron en Barcelona donde han formado una nueva familia.
Poner en valor el testimonio a menudo silenciado de las personas migradas.
Visivilizar un fenómeno que parte de la experiencia personal, pero que indudablemente es universal.
Estudiar los vínculos, o bien de acogida o rechazo, que se establecen con el país de llegada
Analizar el entorno real, el pueblo, la ciudad, el barrio, desde dónde provienen y dónde van estas personas que huyen.
“Ver el camino, de ida y vuelta, más que los destinos, todo lo recorremos entre yo y tú, tú y yo. Reciprocidad.”
En común. Rutas para el hacer colectivo,Taniel Morales i Laura Szwarc
Contacto
Susanna
Dirección artística
+34 667 413 402
susanna.barranco@gmail.com